Nicole Franchy
(Lima, 1977)
En 2010 se mudó a Bélgica, en donde se graduó en The HISK-Instituto Superior de Artes Visuales y Audio Visuales. En el 2014 fue seleccionada para el premio EFG-Art Nexus por el UBS MAP Guggenheim Curator para Latinoamérica Pablo León de la Barra y por Celia Birbragher, fundadora de la revista Art Nexus. De 2015 hasta 2017 fue residente en ISCP International Studio & Curatorial Program de Nueva York, y en el 2018 hizo la residencia Art Omi, Upstate NY.
A partir de la idea de un archivo vivo, el proceso de trabajo de Nicole Franchy se caracteriza por la apropiación, traducción y reinterpretación de diferentes tiempos, imágenes e ideas. Utilizando imágenes relacionadas con la historia, memoria y material relacionado con los sistemas de conocimiento, estos inverosímiles paisajes del pasado y de la memoria atemporal son transformados en topografías de la imaginación a partir del collage, es así que ella enfatiza los mecanismos que la sociedad occidental ha considerado históricamente como métodos válidos para construir y acumular conocimiento.
Franchy ha presentado su trabajo internacionalmente y sus exposiciones individuales incluyen “Shifting Perspectives, New Viewings”, Galerie Barbara Thumm, Berlín (2020); “Vacío tropical”, Museo de Artes Gráficas de Saltillo, México (2019); “Black Wasser”, proyectos IK, Lima (2019); “Vacío tropical”, IK Projects, Lima (2018); “Ocaso/Sunset”, Sala Luis Miró-Quesada Garland, Lima (2017); “Horizontes verticales”, The Chimney, Nueva York (2016). Entre sus muestras colectivas están: “Ciudad tomada”, Palmas de Gran Canaria, Canarias (2021); “Girando sobre lo que se encuentra entre nosotros”, Museo de Bellas Artes de Guayaquil, Guayaquil (2019); “Estratos de un paisaje”, Colección Jean Mulder, Casa de América, Madrid, (2019); “Hybrid Topographies”, Deutsche Bank, Nueva York (2018); “Delirios y o ilusiones”, Centro Cultural Casa Bolívar, Bogotá (2018); “America”, Ludlow 67, Nueva York (2016); “Ashes”, Nova Invaliden Galerie, Berlín (2016); “Teorema”, Mana Contemporary, Nueva Jersey (2015); “Nothing to Hide”, Kinz + Tillou Fine Art, Nueva York; “¿A dónde migramos?”, Centro de Arte Richard E. Peeler, Universidad DePauw, Greencastle, IN (2016); “Europa”, ArteBA, Buenos Aires (2015); Exposición itinerante: “Where Do We Migrate To?”, Museo de Värmland, Karlstad, Suecia (2015-2016), el Centro de Diseño Sheila C. Johnson, Nueva York (2012) y el Centro de Diseño de Arte y Cultura Visual, Baltimore (2011); muestra itineraria “Contrainte Restraint”, Sesc Pinheiros, Sao Paulo (2010), Maison de la Culture Marie-Uguay, Montreal (2009), Centro Cultural Español, Lima (2010), Espacio OTR, Madrid (2009).
Sobre su obra
A partir de la idea de un archivo vivo, mi proceso de trabajo se caracteriza por la apropiación, traducción y reinterpretación de diferentes tiempos, imágenes e ideas. Utilizo fotografías relacionadas con la historia, la memoria y el material vinculado a los sistemas de conocimiento. Estos inverosímiles paisajes del pasado y de la memoria atemporal son transformados en topografías de la imaginación a partir del collage; es así que enfatizo los mecanismos que la sociedad occidental ha considerado históricamente como métodos válidos para construir y acumular conocimiento.
Para ver más sobre su trabajo visita: